Fundamentos de Redes: Conceptos Básicos de Redes e IP

Fundamentos de redes: conceptos básicos de redes e IP

Artículo 1 de la serie «Fundamentos de Ciberseguridad»

Comenzamos nuestra serie de fundamentos de ciberseguridad explorando uno de los conceptos más básicos pero esenciales: las redes informáticas y las direcciones IP. Comprender estos conceptos es crucial para cualquier profesional de la ciberseguridad, ya que constituyen la base sobre la cual operan todas las comunicaciones digitales modernas.

¿Qué es una red informática?

Una red informática se define como la interconexión de dos o más dispositivos que pueden comunicarse entre sí. Es importante entender que un dispositivo aislado, como tu teléfono móvil sin conexión a internet, no constituye una red por sí solo. Sin embargo, cuando ese mismo dispositivo se conecta a una red Wi-Fi o datos móviles, se convierte en parte de una red más amplia.

Tipos de redes comunes

Las redes pueden clasificarse según su alcance y propósito:

  • Redes domésticas: Como las redes Wi-Fi de nuestros hogares
  • Redes LAN (Local Area Network): Redes locales en oficinas o instituciones
  • Redes sin internet: Es posible crear redes locales para compartir archivos o jugar en línea sin conexión a internet

Un ejemplo práctico de esto último es conectar dos computadoras mediante un cable Ethernet (también conocido como cable de red o patch cord) para jugar videojuegos en red local sin necesidad de conexión a internet.

Direcciones IP: el DNI de los dispositivos

¿Qué es una dirección IP?

La dirección IP (Internet Protocol) funciona como el documento de identidad único de cada dispositivo dentro de una red. Al igual que nuestro DNI o pasaporte nos identifica como personas únicas, la IP permite individualizar y localizar cada dispositivo conectado a la red.

Estructura de las direcciones IP

Las direcciones IP están compuestas por cuatro octetos separados por puntos, donde cada octeto puede tener un valor entre 0 y 255 (aunque en la práctica se utiliza hasta 254). Por ejemplo:

192.168.1.100

Esta estructura no es aleatoria; cada parte tiene un significado específico relacionado con la configuración de red.

IP privada vs IP pública: entendiendo la diferencia

Direcciones IP privadas

Las IP privadas son aquellas utilizadas dentro de redes locales. Siguen formatos específicos como:

  • 192.168.x.x
  • 10.x.x.x
  • 172.16.x.x a 172.31.x.x

Ejemplo práctico: Si tu computadora tiene la IP 192.168.1.100, tu teléfono móvil conectado a la misma red Wi-Fi podría tener la IP 192.168.1.101. Estas direcciones permiten que los dispositivos se comuniquen entre sí dentro de la red local, pero no son accesibles directamente desde internet.

Direcciones IP públicas

La IP pública es la dirección con la que tu red doméstica se identifica en internet. Todos los dispositivos de tu hogar comparten la misma IP pública cuando navegan por internet, ya que salen a través del mismo router.

Características importantes:

  • Es asignada por tu ISP (Proveedor de Servicios de Internet)
  • Generalmente es dinámica, es decir, cambia periódicamente
  • Es única a nivel mundial en un momento dado
  • No debe compartirse públicamente por razones de seguridad

Conceptos técnicos clave

Puerta de enlace predeterminada (Default Gateway)

La puerta de enlace, típicamente 192.168.1.1 o 192.168.0.1, es la dirección IP del router que conecta tu red local con internet. Es el «punto de salida» de tu red doméstica.

Máscara de subred

La máscara de subred (por ejemplo, 255.255.255.0) define qué parte de la dirección IP corresponde a la red y qué parte identifica dispositivos específicos dentro de esa red. Los valores en «0» indican la parte que puede variar para identificar diferentes dispositivos.

Herramientas prácticas para administradores

Comandos útiles

  • Windows: ipconfig – Muestra la configuración de red del sistema
  • Linux/Mac: ifconfig o ip addr – Equivalentes para sistemas Unix

Verificación de IP pública

Existen numerosos servicios web que permiten consultar tu IP pública actual, útiles para diagnósticos de red y configuraciones de seguridad.

Implicaciones para la ciberseguridad

Comprender la diferencia entre IP privada y pública es fundamental para:

  1. Configuración de firewalls: Saber qué direcciones proteger y cómo
  2. Detección de intrusiones: Identificar accesos no autorizados
  3. Análisis de logs: Interpretar correctamente los registros de conexión
  4. Configuración de VPN: Entender el enrutamiento del tráfico

El conocimiento de estos fundamentos de red es esencial antes de adentrarse en temas más avanzados de ciberseguridad como análisis de tráfico, pentesting o administración de sistemas.

Esquema resumen

🌐 REDES INFORMÁTICAS

Definición: Interconexión de 2+ dispositivos

├── Tipos principales:
│ ├── Redes domésticas (Wi-Fi)
│ ├── Redes LAN (oficinas)
│ └── Redes locales sin internet

└── Requisito: Mínimo 2 dispositivos conectados

 

🏠 DIRECCIONES IP

Función: «DNI digital» de cada dispositivo

├── Estructura: 4 octetos (0-255 cada uno)
│ └── Ejemplo: 192.168.1.100

├── IP PRIVADA (Red local)
│ ├── Formato: 192.168.x.x
│ ├── Uso: Comunicación interna
│ └── Ejemplo: PC(192.168.1.100) ↔ Móvil(192.168.1.101)

└── IP PÚBLICA (Internet)
├── Asignada por ISP
├── Compartida por todos los dispositivos
├── Dinámica (cambia periódicamente)
└── NO compartir públicamente

 

⚙️ COMPONENTES TÉCNICOS

Router/Gateway: 192.168.1.1
├── Punto de acceso a internet
└── Administración de red local

Máscara de subred: 255.255.255.0
├── Define qué parte es «red»
└── Qué parte identifica «dispositivo»

Herramientas de diagnóstico:
├── Windows: ipconfig
└── Linux/Mac: ifconfig / ip addr

🔒 RELEVANCIA EN CIBERSEGURIDAD

Aplicaciones críticas:
├── Configuración de firewalls
├── Detección de intrusiones
├── Análisis de logs de conexión
└── Configuración de VPN

En el próximo artículo de nuestra serie «Fundamentos de Ciberseguridad», exploraremos los protocolos de red más importantes y cómo funcionan las comunicaciones entre dispositivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *